LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos marcados. La parte más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar mas info a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page